Análisis multinivel del estatus social subjetivo: el caso de la Región Metropolitana


Victoria Arias y Cristóbal Mejías

Análisis de datos multinivel - 2025

Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Santiago, 19 de Junio de 2025

https://github.com/multinivel-facso/trabajo1-grupo-6

Introducción

  • Problema de investigación: La autopercepción del estatus social no se configura únicamente por características individuales, sino también por el entorno en el que se vive. Considerando que los contextos urbanos actuales están marcados por la desigualdad, la Región Metropolitana —caracterizada por su heterogeneidad comunal y altos niveles de desigualdad socioespacial— constituye un escenario pertinente para analizar cómo inciden los factores individuales y comunales en el posicionamiento social subjetivo, a partir del estudio de 42 comunas.

  • Factores asociados nivel 1: Nivel educacional, ingresos total del hogar y estatus social subjetivo familiar

  • Factores asociados nivel 2: Índice de pobreza multidimensional y dimensión ambiental y de seguridad (MBT) en las comunas de la Región Metropolitana

¿Qué factores individuales y comunales inciden en la autopercepción del estatus social subjetivo en la Región Metropolitana?

Hipótesis

Nivel 1

\(H_1\): Las personas con educación universitaria o superior tendran un mayor estatus social subjetivo, en comparación con aquellos que tienen un nivel educativo más bajo

\(H_2\): A mayores ingresos, mayor es el estatus social subjetivo

\(H_3\): Un mayor estatus social subjetivo familiar tiene un efecto positivo sobre el estatus social subjetivo

Nivel 2

\(H_4\): Las comunas con un mayor índice de pobreza multidimensional tienen niveles más bajo de estatus social subjetivo

\(H_5\): Las comunas con una mayor tasa en la dimensión ambiental tienen niveles más elevados de estatus social subjetivo.

\(H_6\):Las comunas con una mayor tasa en la dimensión de seguridad tienen niveles más altos de estatus social subjetivo

Interacción

\(H_7\): El efecto positivo del estatus social familiar sobre la autopercepción del estatus social subjetivo se reduce en aquellas comunas con un mayor índice de pobreza multidimensional

Metodología

Datos

  • La presente investigación utiliza datos provenientes de la encuesta Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del año 2022. Para las variables de nivel 2, se incorporaron dos fuentes adicionales: la primera entrega información comunal sobre el índice de pobreza multidimensional, y la segunda aporta datos sobre las dimensiones ambiental y de seguridad incluidas en la Matriz de Bienestar Territorial.

  • Análisis mediante modelo multinivel de dos niveles:

    Nivel 1: Individuos (n=767)

    Nivel 2: Comunas (n=42)

Variables

Tabla 1: Variables del estudio
Nivel de análisis Variable Operacionalización
Dependiente Estatus social subjetivo ¿Dónde se ubicaría usted en la escala de estatus social? 1 (Nivel más bajo) – 10 (Nivel más alto)
Nivel 1 Educación universitaria Variable categórica que identifica si una persona ha alcanzado educación universitaria o superior
Ingreso total por hogar Ingreso percibido en el hogar en decenas de mil CLP ($10.000)
Estatus social familiar ¿Dónde ubicaría a la familia en que creció en la escala de estatus social? 1 (Nivel más bajo) – 10 (Nivel más alto)
Nivel 2 Pobreza multidimensional Índice compuesto por las siguientes dimensiones: educación, salud, trabajo, vivienda y redes y cohesion social
Ambiental Dimensión basada en la amplitud térmica anual y la cobertura vegetal
Seguridad Dimensión construida a partir de los indicadores de seguridad que miden la incidencia de delitos graves y leves contra personas y la propiedad

Descriptivos de nivel 1

Estadísticos descriptivos de las variables individuales
var label n NA.prc mean sd range
2 ess Estatus Social Subjetivo Individual 767 0 4.69 1.65 10 (0-10)
3 ess_f Estatus Social Subjetivo Familiar 767 0 4.26 2.04 10 (0-10)
1 edu_univ edu_univ 767 0 1.16 0.36 1 (1-2)
4 inghogar_i Ingreso total del hogar (imputada) 767 0 955748.98 1345617.58 18000000 (0-18000000)
5 inghogar_i_mil Ingreso total del hogar (en decenas de mil CLP) 767 0 95.57 134.56 1800 (0-1800)

Descriptivos de nivel 2

Estadísticos descriptivos de las variables contextuales
var label n NA.prc mean sd range
3 pob_multi Pobreza multidimensional 42 0 0.18 0.06 0.26 (0.02-0.29)
1 dim_amb BHT-Dimension Ambiental 42 0 0.32 0.08 0.28 (0.25-0.53)
2 dim_seg BHT-Dimension Seguridad 42 0 0.81 0.10 0.45 (0.53-0.98)

Métodos

Modelo nulo: modelo sin predictores

\[ ess_{ij} = \gamma_{00} + u_{0j} + r_{ij} \]

Modelo 1 (individual)

\[ ess_{ij} = \gamma_{00} + \gamma_{10} \text{educación universitaria} + \gamma_{10} \text{estatus social familiar} + \gamma_{10} \text{ingresos} + u_{0j} + r_{ij} \]

Modelo 2 (Grupal)

\[ ess_{ij} = \gamma_{00} + \gamma_{01} \text{pobreza mutidimensional} + \gamma_{01} \text{dimension ambiental} + \gamma_{01} \text{dimension seguridad} + u_{0j} + r_{ij} \]

Modelo 3 (Multinivel)

\[ \begin{align*} ess_{ij} &= \gamma_{00} + \gamma_{10} \text{educación universitaria}_{ij} + \gamma_{10} \text{estatus social familiar}_{ij} + \gamma_{10} \text{ingresos}_{ij} \\ &+ \gamma_{01} \text{pobreza multidimensional}_{j} + \gamma_{01} \text{dimensión ambiental}_{j} + \gamma_{01} \text{dimensión seguridad}_{j} + u_{0j} + r_{ij} \end{align*} \]

Modelo con pendiente aleatoria

\[ \begin{align*} ess_{ij} &= \gamma_{00} \\ &+ \gamma_{10} \text{estatus social familiar}_{ij} + \gamma_{10} \text{educación universitaria}_{ij} \\ &+ \gamma_{10} \text{ingreso}_{ij} + \gamma_{01} \text{pobreza multidimensional}_{j} \\ &+ \gamma_{01} \text{dimensión seguridad}_{j} + \gamma_{01} \text{dimensión ambiental}_{j} \\ &+ u_{0j} + u_{1j} \text{estatus social familiar}_{ij} + r_{ij} \end{align*} \]

Modelo de interacción entre niveles

\[ \begin{align*} ess_{ij} &= \gamma_{00} \\ &+ \gamma_{10} \, \text{estatus social familiar}_{ij} + \gamma_{10} \, \text{educación universitaria}_{ij} \\ &+ \gamma_{10} \, \text{ingreso}_{ij} + \gamma_{01} \, \text{pobreza multidimensional}_{j} \\ &+ \gamma_{01} \, \text{dimensión seguridad}_{j} + \gamma_{01} \, \text{dimensión ambiental}_{j} \\ &+ \gamma_{11} \, \text{estatus social familiar}_{ij} \, \text{pobreza multidimensional}_{j} + u_{0j} \\ &+ u_{1j} \, \text{estatus social familiar}_{ij} + r_{ij} \end{align*} \]

Resultados

Modelos

  Nulo Individual Grupal Individual y Grupal Pendiente Aleatoria Interacción
Predictors Estimates std. Error Estimates std. Error Estimates std. Error Estimates std. Error Estimates std. Error Estimates std. Error
(Intercept) 4.780 *** 0.139 4.461 *** 0.121 4.887 *** 0.914 4.730 *** 0.845 4.511 *** 0.731 4.638 *** 0.749
Estatus Social Subjetivo
Familiar Centrada
0.411 *** 0.024 0.413 *** 0.024 0.407 *** 0.031 0.407 *** 0.031
edu_univ: Universitaria o
más
0.332 * 0.147 0.214 0.148 0.239 0.146 0.231 0.148
Ingreso total del hogar
(en decenas de mil CLP)
0.002 *** 0.000 0.002 *** 0.000 0.002 *** 0.000 0.002 *** 0.000
Pobreza multidimensional
Centrada
-9.800 *** 1.621 -7.888 *** 1.546 -8.189 *** 1.357 -8.019 *** 1.506
BHT-Dimension Seguridad -1.831 1.655 -1.475 1.533 -0.944 1.310 -0.994 1.310
BHT-Dimension Ambiental 4.258 2.169 3.024 2.015 2.345 1.721 2.462 1.725
Edad del entrevistado -0.001 0.003
Sexo del entrevistado:
Mujer
-0.125 0.098
ess_f_cmc:pob_multi_gmc 0.241 0.562
Random Effects
σ2 2.32 1.59 2.31 1.57 1.53 1.53
τ00 0.63 cod_com 0.40 cod_com 0.21 cod_com 0.20 cod_com 0.20 cod_com 0.19 cod_com
τ11         0.01 cod_com.ess_f_cmc 0.01 cod_com.ess_f_cmc
ρ01         0.96 cod_com 0.94 cod_com
ICC 0.21 0.20 0.08 0.11 0.14 0.14
N 42 cod_com 42 cod_com 42 cod_com 42 cod_com 42 cod_com 42 cod_com
Observations 767 767 767 767 767 767
Marginal R2 / Conditional R2 0.000 / 0.213 0.281 / 0.427 0.120 / 0.193 0.374 / 0.446 0.373 / 0.458 0.371 / 0.456
* p<0.05   ** p<0.01   *** p<0.001

Test de devianza

Comparación de modelos con pendiente fija y aleatoria
npar AIC BIC logLik -2*log(L) Chisq Df Pr(>Chisq)
9 2582.192 2623.975 -1282.096 2564.192 NA NA NA
11 2571.679 2622.746 -1274.840 2549.679 14.51321 2 0.0007054993

Resultados

Interacción

Conclusiones

  • Las variables que logran predecir de forma efectiva el estatus social subjetivo son: estatus social subjetivo familiar (h2), ingresos por hogar (h3) y el índice de pobreza multidimensional (h4).

Referencias

Benavides, A. R. (2011). Calidad de vida, calidad ambiental y sustentabilidad como conceptos urbanos complemetarios. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(61), 176-207.

Bukodi, E., & Goldthorpe, J. H. (2013). Decomposing ‘social origins’: The effects of parents’ class, status, and education on the educational attainment of their children. European sociological review, 29(5), 1024-1039.c

Castillo, J. C., Miranda, D., & Madero-Cabib, I. (2013). Todos somos de clase media: Sobre el estatus social subjetivo en Chile. Latin American Research Review, 48(1). https://jc-castillo.com/documents/magister-facso-2020/castillo%20et%20al%202013%20todos%20somos%20de%20clase%20media.pdf

Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). (s.f.). Manual metodológico ELSOC 2016–2022. https://manual-metodologico-elsoc.netlify.app/

Germani, G. (2010), “Clase social subjetiva e indicadores objetivos de estratificación” en Mera, Carolina y Rebón, Julián (Eds.), Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada. Buenos Aires, CLACSO. Iturra, J. C., & Mellado, D. (2018). Estatus social subjetivo en tres países de América Latina: El caso de Argentina, Chile y Venezuela. Contenido, Cultura y Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31235/osf.io/yp3wm

Kaztman, F., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la CEPAL, 2005(85), 131-148. https://doi.org/10.18356/93a498f9-es

Layera, M. L. M., Otero, G., & Perret, V. (2020). Inseguridad percibida en los barrios de Santiago de Chile: la importancia del bienestar subjetivo. Dados, 63 (1). https://www.scielo.br/j/dados/a/Vdkqpn9BCxHSYNXCZFz5LkB/?format=html&lang=es Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: El caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. EURE (Santiago), 42(125), 109-129. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100005

Mac-Clure, O., Barozet, E., & Aguilera, C. (2024). Definiendo su posición en tiempos de crisis: ¿clase social u otros atributos?. Estudios sociológicos, 42, e2401. Epub 24 de mayo de 2024.https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2401

Mattos, C., Fuentes, L., & Link, F. (2014). Tendencias recientes del crecimiento metropolitano en Santiago de Chile: ¿Hacia una nueva geografía urbana? Revista INVI, 29(81), 193-219. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200006

Marqués Perales, I., & Rodríguez de la Fuente, J. (2023). Posicionamiento subjetivo y condición socioeconómica en América Latina (2006-2020): Una aproximación desde el análisis multinivel. Dados, 67(3), e20220070.

Otero, G., Carranza, R., Contreras, D. (2016). Los ‘efectos del barrio’ en el rendimiento educacional de los niños en Chile: los efectos de la organización local, polarización y desigualdad. Serie Documentos de Trabajo COES, Documento de trabajo N° 14, pp. 1 – 28. https://www.researchgate.net/publication/305281825_Los_‘efectos_del_barrio’_en_el_rendimiento_educacional_de_los_ninos_en_Chile_Los_efectos_de_la_organizacion_local_polarizacion_y_desigualdad

Penfold, M., & Rodríguez Guzmán, G. (2014). N° 17 (English): The Growing but Vulnerable Middle Class in Latin America. Growth Patterns, Values and Preferences. Public Policy and Productive Transformation Series;N° 17/2014, Caracas: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/909

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2023). Medición de la Pobreza Multidimensional en Chile, Encuesta Casen 2022. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Informe%20IPM%20-%20PNUD%20-%20CASEN%202022.pdf

Rodríguez, J., & Arriagada, C. (2004). Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. EURE (Santiago), 30(89), 05-24. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001

Sabatini, F. & Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (págs. 12-31). Santiago, Chile: Colección Estudios Urbanos UC. https://www.researchgate.net/publication/301485647_Segregacion_de_la_vivienda_social_reduccion_de_oportunidades_perdida_de_cohesion

Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. CEPAL.

Treiman, D. J. (1977). Occupational prestige in comparative perspective. New York: Academic Press. ::::::::

::::::::