Adhesión a principios democráticos liberales: entre las percepciones individuales y los contextos nacionales


Martina Gallardo, Cristóbal Unda y Diego Vicuña

Análisis de datos multinivel - 2025

Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Santiago, 26 de Junio de 2025

Github repo

Introducción

  • Durante la última década, la democracia liberal ha enfrentado múltiples tensiones. Aunque se mantienen formalmente prácticas como elecciones libres o división de poderes, ha crecido la insatisfacción ciudadana con su funcionamiento (Wike, Silver & Castillo, 2019). Esta paradoja genera una pregunta clave: ¿realmente la ciudadanía sigue adhiriendo a los principios democráticos liberales?
  • Variable dependiente:

    Índice de Adhesión a Principios Democráticos Liberales (0-30)

  • Variables asociadas Nivel 1:

    Género (mujer), Autopercepción de grupo económico e Importancia de vivir en democracia

  • Variables asociadas Nivel 2:

    Promedio nacional de importancia atribuida a vivir en democracia y promedio nacional del Índice de Adhesión a Principios Democráticos Liberales

Antecedentes

  • Inglehart y Welzel (2005a; 2005b) argumentan que los valores de autoexpresión y autonomía, fortalecidos por el bienestar material y la libertad cultural, son clave para sostener la democracia. Estos valores, además, se ven reforzados por climas democráticos nacionales, articulando una relación entre contexto estructural y disposiciones individuales.

  • Alexander y Welzel (2011) encontraron que las mujeres suelen mostrar mayor apoyo a la equidad y los derechos civiles. No obstante, su influencia concreta sobre el respaldo a la democracia liberal todavía es debatida.

¿Cómo inciden las percepciones individuales y los climas democráticos nacionales en el respaldo ciudadano a los principios de la democracia liberal?

Hipótesis:

Nivel 1:

\(H_1a\): Las mujeres presentan un mayor respaldo a los principios de la democracia liberal que los hombres.

\(H_1b\): Las personas que valoran positivamente vivir en democracia presentan un mayor respaldo a los principios de la democracia liberal.

\(H_1c\): Las personas que se perciben en una mejor situación económica presentan un mayor respaldo a los principios de la democracia liberal.

Nivel 2

\(H_2a\): Los países en los que la ciudadanía percibe que viven en una democracia presentan un mayor respaldo promedio a los principios de la democracia liberal.

\(H_2b\): Los países donde las personas valoran más vivir en democracia presentan un mayor respaldo promedio a los principios de la democracia liberal.

Interacción entre niveles

\(H3a\): El efecto positivo del género (a favor de las mujeres) sobre el respaldo a los principios de la democracia liberal es más intenso a medida que el país sea percibido más democrático.

Modelo teórico (hipótesis)

Metodología

Datos

Se utilizó la base de datos de la séptima ola del World Values Survey (2017–2022), compuesta por 88.207 casos en 66 países. La estructura jerárquica de la base (individuos anidados en países) permite el uso de modelos multinivel. Se eliminaron casos con datos faltantes y se construyó un índice compuesto que captura percepciones sobre tres principios fundamentales de la democracia liberal: soberanía popular, protección de derechos civiles e igualdad de género.

Variables

Estadísticos descriptivos univariados nivel 1
Table 1: Variables nivel 1
var label n NA.prc mean sd range
3 indice_dem indice_dem 88207 0 23.36 6.34 30 (0-30)
5 país ISO 3166-1 numeric country code 88207 0 443.67 255.20 889 (20-909)
1 grp_econ Scale of incomes 88207 0 4.95 2.08 9 (1-10)
2 imp_dem Importance of democracy 88207 0 8.38 2.11 9 (1-10)
4 mujer mujer 88207 0 0.52 0.50 1 (0-1)
Estadisticos descriptivos univariados nivel 2
Table 2: Variables nivel 2
var label n NA.prc mean sd range
cuan_dem cuan_dem 66 0 6.08 1.05 4.25 (3.73-7.98)
prom_imp_dem prom_imp_dem 66 0 8.39 0.60 2.61 (6.94-9.55)

Métodos

Se estimaron modelos multinivel con interceptos aleatorios y, posteriormente, con pendientes aleatorias para evaluar efectos contextuales. Se reporta el ICC, los coeficientes de regresión, errores estándar y varianzas explicadas. El análisis se realizó con software estadístico compatible con modelamiento multinivel, siguiendo recomendaciones metodológicas de Goldstein (1995) y Finch et al. (2014).

Se estimaron un total de 5 modelos.

Modelo de nivel 1: incluye predictores individuales.

\[ \text{Y}_{ij} \;=\; \gamma_{00} + \gamma_{01}\,(\text{grp_econ}_{ij}) + \gamma_{02}\,(\text{mujer}_{ij}) + \gamma_{03}\,(\text{prom_imp_dem}_{ij}) + u_{0\text{j}} + e_{ij} \]

Modelo de nivel 2: incluye predictores contextuales.

\[ \text{Y}_{ij} \;=\; \gamma_{00} + \gamma_{01}\,(\text{cuan_dem}_{j}) + \gamma_{02}\,(\text{prom_imp_dem}_{j}) + u_{0\text{j}} + e_{ij} \]

Modelo 3 combinado:

\[ \text{Y}_{ij} \;=\; \gamma_{00} + \gamma_{10}\,(\text{grp_econ}_{ij}) + \gamma_{20}\,(\text{mujer}_{ij}) + \gamma_{30}\,(\text{imp_dem}_{ij}) + \gamma_{01}\,(\text{cuan_dem}_{j}) + \gamma_{02}\,(\text{prom_imp_dem}_{j}) + u_{0\text{j}} + e_{ij} \]

Modelo 4 con pendiente aleatoria:

\[ \text{Y}_{ij} \;=\; \gamma_{00} + \gamma_{10}\,(\text{grp_econ}_{ij}) + \gamma_{20}\,(\text{mujer}_{ij}) + \gamma_{30}\,(\text{imp_dem}_{ij}) + \gamma_{01}\,(\text{cuan_dem}_{j}) + \gamma_{02}\,(\text{prom_imp_dem}_{j}) + u_{0\text{j}} + u_{\text{1j}}(\text{imp_dem}_{ij}) + e_{ij} \]

Modelo 5 de interacción:

\[ \text{Y}_{ij} \;=\; \gamma_{00} + \gamma_{10}\,(\text{grp_econ}_{ij}) + \gamma_{20}\,(\text{mujer}_{ij}) + \gamma_{30}\,(\text{imp_dem}_{ij}) + \gamma_{01}\,(\text{cuan_dem}_{j}) + \gamma_{02}\,(\text{prom_imp_dem}_{j}) + \gamma_{21}\,(\text{mujer}_{ij}⋅\text{cuan_dem}_{j}) + u_{0\text{j}} + u_{\text{1j}}(\text{mujer}_{ij}) + e \]

Resultados

Gráfico 1

Relación de promedio de percepción sobre cuan democratico es un país con Índice de Adhesión a Principios Democráticos Liberalesl

Gráfico 2

Relación de promedio de importancia de vivir en un país democratico con Índice de Adhesión a Principios Democráticos Liberales

Modelos centrados e interacción

  Nulo Var. Niv. 1 (centrado) Var. Niv. 2 (centrado) Combinado (centrado) Pendiente Aleatoria (centrado) Interacción entre niveles
Predictors Estimates std. Error p Estimates std. Error p Estimates std. Error p Estimates std. Error p Estimates std. Error p Estimates std. Error p
(Intercept) 23.32 0.30 <0.001 23.39 0.30 <0.001 23.34 0.25 <0.001 23.40 0.25 <0.001 23.37 0.25 <0.001 23.39 0.25 <0.001
grp econ cmc -0.01 0.01 0.372 -0.01 0.01 0.372 -0.02 0.01 0.026 -0.01 0.01 0.327
mujer -0.13 0.04 <0.001 -0.13 0.04 <0.001 -0.11 0.04 0.002 -0.11 0.07 0.141
imp dem cmc 1.08 0.01 <0.001 1.08 0.01 <0.001 1.08 0.06 <0.001 1.08 0.01 <0.001
cuan dem gmc 0.22 0.25 0.382 0.22 0.25 0.381 0.01 0.23 0.976 0.27 0.25 0.284
prom imp dem gmc 2.19 0.44 <0.001 2.19 0.44 <0.001 2.36 0.40 <0.001 2.19 0.43 <0.001
mujer × cuan dem gmc -0.08 0.07 0.225
Random Effects
σ2 34.40 29.58 34.40 29.58 28.72 29.51
τ00 6.02 país 6.03 país 4.18 país 4.19 país 4.04 país 4.03 país
τ11         0.20 país.imp_dem_cmc 0.24 país.mujer
ρ01         0.41 país -0.10 país
ICC 0.15 0.17 0.11 0.12 0.15 0.12
N 66 país 66 país 66 país 66 país 66 país 66 país
Observations 88207 88207 88207 88207 88207 88207
Marginal R2 / Conditional R2 0.000 / 0.149 0.119 / 0.268 0.044 / 0.148 0.163 / 0.267 0.165 / 0.286 0.164 / 0.265

Tablas de Devianza

Tabla de devianza 1: Comparación Pendiente Fija con P.A. Imp_dem
npar AIC BIC logLik -2*log(L) Chisq Df Pr(>Chisq)
Combinado (centrado) 8 549423.9 549499.0 -274704.0 549407.9 NA NA NA
P.A. Imp_dem 10 547083.7 547177.6 -273531.9 547063.7 2344.214 2 0
Tabla de devianza 2: Comparación Pendiente Fija con P.A. Mujer
npar AIC BIC logLik -2*log(L) Chisq Df Pr(>Chisq)
Combinado (centrado) 8 549423.9 549499.0 -274704.0 549407.9 NA NA NA
P.A. Mujer 11 549324.7 549427.9 -274651.3 549302.7 105.2886 3 0

Gráfico de pendientes aleatorias

Interacción entre niveles

Casos influyentes

Modelo teórico con resultados

Conclusiones

Se rechaza:

Nivel 1:

  1. H0-1a → No existen diferencias significativas en el respaldo a los principios de la democracia liberal entre hombres y mujeres.

  2. H0-1c → Valorar positivamente vivir en democracia no se asocia con un mayor respaldo a los principios de la democracia liberal.

Nivel 2:

  1. H0-2b → La valoración promedio de vivir en democracia no se asocia con un mayor respaldo a los principios de la democracia liberal.

Se acepta:

Nivel 1:

  1. \(H_1c\): Las personas que valoran positivamente vivir en democracia presentan un mayor respaldo a los principios de la democracia liberal.

Nivel 2:

  1. \(H_2b\): Los países donde las personas valoran más vivir en democracia presentan un mayor respaldo promedio a los principios de la democracia liberal.

Observaciones:

  1. El efecto mujer es relevante, pero varía según el contexto democrático.

  2. Llama la atención que el coeficiente de prom_imp_dem es mayor que su forma individual imp_dem, lo que indicaría que la percepción del contexto es más influyente que la individual.

Limitaciones:

  1. El cuestionario se basa en percepciones, lo que puede generar tautologías.

  2. Orden temporal entre variables es debatible (imp_dem → índice_dem).

Referencias

Alexander, A. C., & Welzel, C. (2011). Empowering women: The role of emancipative beliefs. European Sociological Review, 27(3), 364–384. https://doi.org/10.1093/esr/jcq012

Almond, G. A., & Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton University Press.

Ariely, G., & Davidov, E. (2011). Can we rate public support for democracy in a comparable way? Social Indicators Research, 104(2), 271–286. https://doi.org/10.1007/s11205-010-9693-5

Bellino, M. J. (2017). Democracia liberal y democracia participativa: una tensión no resuelta. Revista LyE, (25), 1–20. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/1037

Castro Domingo, P. (2011). Cultura política: una propuesta socio-antropológica de la construcción de sentido en la política. Región y Sociedad, 23(50), 215–247. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10218443009

Córdoba Gómez, M. (2008). Democracia liberal y democracia participativa: una tensión no resuelta. Andamios, 5(10), 9–32. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-0063200800030000

Finch, W. H., Bolin, J. E., & Kelley, K. (2014). Multilevel modeling using R. CRC Press. https://doi.org/10.1201/b16042

Franetovic, G., & Castillo, J.-C. (2022). Preferences for income redistribution in unequal contexts: Changes in Latin America between 2008 and 2018. Frontiers in Sociology, 7, 806458. https://doi.org/10.3389/fsoc.2022.806458

Goldstein, H. (1995). Multilevel statistical models (2nd ed.). Edward Arnold.

Inglehart, R., & Welzel, C. (2005a). Modernization, cultural change, and democracy: The human development sequence. Cambridge University Press.

Inglehart, R., & Welzel, C. (2005b). Liberalism, postmaterialism, and the growth of freedom. International Review of Sociology, 15(1), 81–108. https://doi.org/10.1080/03906700500038579

Kong, M. (2024). Individual Perspectives on Liberal Democracy: Insights from World Values Survey. International Journal of High School Research, 6(4), 45–60. https://doi.org/10.36838/v6i4.5

Lee, S. K. (2024). Inequality and the Eroding Base of Liberal Democracy. Social Science Research, 113, 103087. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2024.103087

Offe, C. (2011). Crisis and innovation of liberal democracy: Can deliberation be institutionalised? Czech Sociological Review, 47(3), 447–472. Our World in Data. (2024). Liberal Democracy Index – V-Dem Central Estimate, Population-Weighted. OurWorldInData.org. https://ourworldindata.org/grapher/liberal-democracy-index

Serret, E. (2004). Género y democracia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 9(21), 35–47. https://www.redalyc.org/pdf/315/31502103.pdf

Wike, R., Silver, L., & Castillo, A. (2019). Many across the globe are dissatisfied with how democracy is working. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/global/2019/04/29/many-across-the-globe-are-dissatisfied-with-how-democracy-is-working/